Lo que hay que saber sobre la Revolución Panafricana

Alex ANFRUNS es periodista e investigador independiente especializado en África y América Latina. Acaba de publicar su libro Níger: ¿Otro golpe de Estado …o la Revolución Panafricana? en España y Venezuela.

Laura ORTIZ: A finales de julio de 2023 se produjo un levantamiento en Níger que desembocó en la entrada de un nuevo gobierno. El título de su libro plantea la cuestión de si se trató de un golpe de Estado. ¿A qué se debe?

Alex ANFRUNS: La razón por la que escribí este libro fue explicar otra versión de los hechos, ya que la narrativa dominante era unívoca: un grupo de soldados tomó el poder de forma inconstitucional y secuestró al Presidente Bazoum. Esta narrativa se utilizó incluso para justificar una intervención militar que habría tenido consecuencias catastróficas. Detener una nueva guerra proponiendo un análisis alternativo merece todos los esfuerzos.

Por tanto, era necesario investigar los hechos que no se ajustaban a esta explicación simplista. ¿Cómo se explica el rechazo del pueblo nigerino a Bazoum y el claro apoyo popular al Consejo de Salvaguarda de la Patria (CNSP)? Empecé entonces a buscar las razones del golpe basándome en dos hipótesis. El primer punto ciego era que Níger era el cuarto país de la región en vivir una transición hacia un gobierno militar. Había que escuchar las voces africanas que habían identificado esta evolución desde la guerra de la OTAN contra Libia en 2011. El segundo punto ciego es el impacto social de las políticas de Bazoum. El libro contiene dos capítulos que analizan todo esto.

¿Cuál es el momento histórico de Níger? ¿Qué papel sigue desempeñando Francia?

Este es sin duda el momento más importante para Níger desde su independencia en 1960. Es esencial remontarse al periodo de las independencias africanas en esa década para identificar qué salió mal y por qué. Sólo así se podrá valorar el actual rechazo de la juventud africana a los mecanismos neocoloniales que impusieron la «independencia nominal». Las independencias fueron dependientes e incluso subyugadas en ámbitos como la defensa o la libertad para establecer otros socios comerciales. Mi libro contiene información vital y poco conocida sobre este proceso.

Es imposible formarse una opinión sin un mínimo conocimiento de la historia, y el continente africano es aún menos comprensible sin tener en cuenta la historia de sus materias primas. Una transnacional francesa tuvo el monopolio de la extracción de uranio en Níger desde 1971 hasta hace muy poco. Francia también ha estado presente en otros sectores económicos, como la distribución de agua potable, la gestión aduanera y el transporte de mercancías. ¿Y nos quieren hacer creer que la guerra [contra Níger] era necesaria para restablecer la democracia? ¿Qué tipo de democracia fue posible gracias a las bombas? ¿Y qué democracia es Níger, cuarto exportador mundial de uranio, pero cuya población sufre una pobreza extrema que alcanza el 42%? Ante las amenazas de guerra de Macron, el pueblo de Níger, con el apoyo del CNSP, se movilizó para obtener la salida de las tropas francesas y el cierre de su base militar.

¿Cuál es hoy el potencial de Níger en África?

El golpe de Estado aclaró qué países estaban del lado de la soberanía de Níger y qué otros querían simplemente seguir explotando sus recursos del subsuelo. Un momento clave fue la solidaridad panafricana expresada por Malí y Burkina Faso, países vecinos del Sahel sin salida al océano, cuyos dirigentes hablan un lenguaje revolucionario porque han vivido desafíos similares, como las sanciones de las instituciones regionales e internacionales. Con el pretexto de defender la democracia, los dirigentes occidentales han hecho sufrir aún más a estos pueblos, que resisten al terrorismo desde hace más de una década. Por eso Níger, Malí y Burkina Faso han creado la Alianza de Estados del Sahel. No dudo en llamarla «la vanguardia de la revolución panafricana».

Y dentro de esta alianza, Níger desempeña ya un papel de primer orden en la estrategia de cooperación regional, sobre todo en materia de energía gracias a sus exportaciones de carburantes, que abastecerán las centrales eléctricas de los países vecinos. La falta de acceso a la electricidad no es producto del destino de África Occidental, sino de planes contrarios al desarrollo, en los que se ha frenado la industrialización y se ha favorecido el desmantelamiento de las empresas públicas, y en los que se ha seguido saqueando la riqueza nacional sin que el pueblo se beneficie.

Desde ya, Níger se está ganando el respeto al expulsar a dos grandes ejércitos, los de Francia y Estados Unidos. Además, su potencial se refleja en los anuncios de crecimiento económico del FMI, en sus esfuerzos por frenar la corrupción de cierta clase social y, sobre todo, en su lucha por la descolonización cultural y económica a medio y largo plazo.

Fuente: Somcat

Hi ha un comentari

Deixa un comentari